
CONOCE UN POCO SOBRE CADA ESPACIO DE TOTONICAPÁN


Totonicapán
Situado en la cordillera de la Sierra Madre, el municipio de Totonicapán tiene una topografía montañosa y quebrada.
la mayoría de la poblacíon se dedica a la produción agrícola de máiz y frijoles, esencialmente para el autoconsumo, así como la produción artesanal de muebles de madera, tejidos de lana, cerámica, etc.
u clíma es frío con una temperatura promedio de 12 ºC.

Momostenango
Momostenango se caracteriza por la fabricación de frazadas o ponchos de lana que le han dado fama al municipio, pues son utilizados en todas las zonas templadas y frías del país y exportados. La mayor parte de las viviendas del municipio están construidas con estilos y materiales tradicionales; cimientos de piedra, muros de adobe, techos de teja de barro, puertas y ventanas de madera piso de baldosa de barro, de tierra o de torta de cemento.

San Andrés Xecul
Se encuentra a una distancia de 18 km de la cabecera departamental Totonicapán. La palabra Xecul se deriva de dos voces, xe que siginifica "bajo" y cul que significa "chamarra". El municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

San Bartolo
Aguas Calientes
Conocido anteriormente como Chimequená, que significa en el dialecto K’iché Chi: Aquí mequén: Caliente y a: aféresis de já: agua la cual daría la pronunciación de: “Lugar del Agua Caliente”.
Para llegar a la cabecera municipal de San Bartolo Aguas Calientes se utiliza transporte Extra-urbano y pick-UPS. Se caracteriza por sus termas de agua mineralizada, las cuales traen beneficios para la salud y algunos la llaman aguas curativas.



San Cristóbal Totonicapán
Fue anteriormente conocido como San Cristóbal Paxulá o Pachulá que proviene del quiché pa que significa "locativo", jul que significa "hoyo" y já que significa "agua" o "río", que podrían signifcar "en el lugar de la catarata". El municipio es uno de los más antiguos ya que se tienen conocimientos de su existencia desde el siglo XVI.

San Francisco El Alto
Era llamado Chuisiguán que es un término de la lengua quiché. Chuisiguán del idioma quiché quiere decir "lugar en el precipicio", debido a su ubicación en la cima de una colina empinada. Hoy en día la economía local se nutre de los cientos de pequeños fabricantes de ropa de propiedad familiar y operado, con el resultado de que las exportaciones de prendas de vestir supera el tradicional 'Gran tres' de café, el azúcar y el banano.
Santa Lucía La Reforma
Celebra dos fiestas religiosas, la fiesta titular se celebra el 13 de diciembre en honor a su patrona Santa Lucía mártir y la fiesta religiosa se celebra el 15 de enero en honor a su patrón el Cristo Negro de Esquipulas. Según los historiadores los primeros pobladores del municipio de Santa Lucía llegaron gracias a que unas personas vieron la imagen de la virgen Santa Lucía y luego llegaron a rendirle culto y así tomaron los terrenos y los convirtieron en sus propiedades.

Santa María Chiquimula
No se tiene conocimiento de cuándo fue específicamente el día de la fundación del municipio, pero sí se sabe que existió en los primeros años de la época colonial. En sus primeros tiempos fue poblado por gente indígena que lucharon a muerte contra los españoles dirigidos por don Pedro de Alvarado para defender sus tierras.
El 20 de febrero de 1820 todo el departamento de Totonicapán se rebeló contra los tributos que tenían que pagar los indios a los españoles, comenzaron en la aldea de Santa María Chiquimula.
